Arte

Movimiento a partir de la calma. Por Martha Alicia Espinosa Becerra

 

 

 

REVERSO DE DIBUJO TRAZADO CON TINTA SOBRE PAPEL

CARLOS ESPINOSA

2020

 

 

 

MOVIMIENTO A PARTIR DE LA CALMA

 

Martha Alicia Espinosa Becerra

 

En el arte nada debe parecer accidental, incluso un movimiento

Edgar Degas

 

 

 

 

A lo largo de la historia varios artistas han hecho parte importante de su trabajo artístico en épocas de crisis: tiempos adversos personales y del mundo. Vamos a iniciar diciendo que todo se detuvo por algún tiempo y que hubo personas que decidieron hacer uso de ese tiempo, de esa estaticidad en este 2020. En tiempos de incertidumbre y confinamiento, las ideas nacen y se materializan como es este caso.

La pausa permite observar, permite que las cosas sucedan y en donde no hay movimiento, empieza a emerger como una fuerza que proviene del estímulo de la quietud.

Las ciudades son una caja de almacenamiento de muchas cosas, de vehículos, de semáforos, de cables, de transeúntes que se mueven al ritmo de la vida; de idas y vueltas, de tiempo y citas, de suspiros y gritos, de palpitaciones y respiraciones, de paisajes y atardeceres, de electricidad y ondas hertzianas. Antes decíamos que el murmullo de esas ciudades era el de las grandes metrópolis, pero en realidad hoy cualquier ciudad que se precie de serlo, es así, cambiante, voluble y contingente.

Hay estilos que se construyen con el tiempo y que los trazos van dando personalidad a las composiciones, éste es el caso de Carlos Espinosa y éste el resultado de un ejercicio direccionado en el que han intervenido recursos como fotografías y por supuesto elementos propios que han dotado a las piezas de características muy personales que el ejecutante ha explorado como parte de su proceso creativo.

Se interna en el uso de los soportes, se reutilizan los recursos y se demuestra que todos los pedazos de papel, cartón o cartulina se pueden convertir en una manifestación artística expresiva y compleja.

Pensemos en la historia del arte y movimientos como la Abstracción Postpictórica, la Bauhaus y todas aquellas corrientes que nos remiten a una abstracción total en donde se cuestionan las grafías y la intención decorativa del arte. La ausencia de una forma evidente, provoca que se explore las distintas maneras de producir movimiento como en las vanguardias artísticas; en el Futurismo podemos ver cómo esas formas adquieren movimiento a partir de la repetición de las mismas; en el Cubismo tenemos una tercera dimensión en donde sólo hay dos.

El movimiento en la obra de Carlos Espinosa está, esa fuerza que anima los trazos, las líneas, las formas. Está en las líneas que simulan aceras, cables, avenidas, asfalto o cuerpos multidimensionales, ahí habita.

 

Nostalgia de deambular

Nostalgia de movimiento

Nostalgia de mirar

Nostalgia de realizar

 

Es ese recuerdo de la nostalgia de libertad, en ese deambular alrededor de la ciudad, el espectador hace el trabajo del flaneur. Se pasea entre los gestos, recorre con la mirada y encuentra rasgos empáticos, se encuentra. Así como el autor se pasea entre los lápices, la tinta, el papel y el extrañar.

Al pasar de los días y continuar con esa incertidumbre y el pasar de ese tiempo que se hace más lento. Es regresar a ese tiempo estridentista, anhelante, ese tiempo en el que a partir de todas las manifestaciones artísticas se materializan esas fantasías cosmopolitas.

Aquí lo hay todo, está ese movimiento incesante, están los semáforos que le dan pausa a esta ciudad, pero está la incapacidad de la pérdida y de la pausa necesaria que no se lleva acabo ni en las aceras ni en asfalto, sino en cuatro paredes.

Las composiciones se integran a partir de formas geométricas que se entrelazan como laberintos de una ciudad escondida en el soporte. Las variaciones y las posibilidades de las líneas. De entre esas líneas se tienden puentes, nacen rascacielos y se materializa la ciudad. ¿Pero cómo aparecer la ciudad en movimiento cuando la ciudad no se mueve?

Dentro de esta abstracción simplificada que permite recorrer esas ciudades similares a las que ya había plasmado Ramón Alva de la Canal o Fermín Revueltas. Esos cables que vio  Tina Modotti y que quiso capturar a través de la lente de su cámara. Los personajes de las piezas se descomponen y fragmentan recordando a las esculturas de Germán Cueto, en donde los rasgos de cada uno de los habitantes de este mundo se acentúan y se geometrizan al extremo, dándonos múltiples dimensiones que se distribuyen en la composición.

Esos Personajes, Parejas que se mueven entre las líneas y entre las dos dimensiones llevan a cabo su acción de Nadar, Mirar al cielo o hasta Atrapar una estrella.

Así ocurre en este tiempo de pausa en el que algunos emprenden proyectos introspectivos o que se aventuran a establecer un diálogo con las épocas, con los trazos. Ese movimiento que sólo se puede ver en los rasgos. Ese movimiento que retumba entre las paredes de dos dimensiones, ese ruido que se silencia con la quietud de la melancolía y la nostalgia de la dinámica de una ciudad que también la extraña. Y sin embargo, se mueve.

A 100 años del inicio del Estridentismo, aún hay artistas que continúan pensando su trabajo y ejecutándolo en esos términos vanguardistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 1

Composición estridentismo II

Tinta sobre papel

7/09/2020

 

 

 

 

Ilustración 2

Sin título

Tinta sobre papel

2020

 

 

 

 

Ilustración 3

Mirando al cielo

Tinta sobre papel

2020

 

 

 

 

Ilustración 4

Personaje

Tinta china sepia sobre papel

12/05/2020

 

 

 

 

Ilustración 5

Nadador

Tinta sobre papel

2020

 

 

 

 

Ilustración 6

Sin título

Tinta sobre papel

2020

 

 

 

 

Ilustración 7

Pareja

Tinta sobre papel

2020

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 8

Estrella atrapada

Tinta sobre papel

2020

Martha Alicia Espinosa Becerra nació en Aguascalientes en 1992, es Maestra en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Ciencias del Arte y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma de Aguascalientes ambos grados obtenidos con Mención Honorífica. Ha sido docente impartiendo cursos, talleres y conferencias. Ha participado en actividades museísticas, de investigación y promoción, se ha desempeñado como conductora en programas de radio de difusión cultural desde 2013. Ha desarrollado proyectos culturales y diversas campañas de difusión. En cuanto a actividades de investigación hizo dos estancias en la Universidad de Guanajuato en la capital (2015) y en León (2016). Realizó la investigación de las cápsulas de radio conmemorativas por los 50 años de la Casa de la Cultura de Aguascalientes “Volver a Casa” (2017), y la producción del podcast semanal #SepultarElPasado para Museo Espacio desde 2020. Entre sus temas de interés están el Arte Contemporáneo, la Historia de Aguascalientes, el Arte Mexicano del siglo XX, particularmente el Estridentismo. Ha publicado en revistas como: Sombraluz, Pirocromo, Reflexión, arte y educación y Taller Igitur. En 2021 publicó ¡El Cerro del Muerto se está incendiando! Apuntes sobre Estridentismo en Aguascalientes su primer libro.