Fernando Gallo: una obra más allá del objeto. Por Carmen Nozal
La exposición virtual Traslación (expedientes desclasificados, 1985/2021) puede verse en el siguiente enlace del Museo y Centro de Estudios Humanísticos https://anagmendez.net/museo/expo-fernando-gallo
Fernando Gallo: una obra más allá del objeto
Carmen Nozal
Tuve el gusto de conocer a Fernando Gallo en la Casa del Poeta “Ramón López Velarde” a inicios de los años noventa. Yo trabajaba como Jefa de Prensa y él era uno de los comodatarios de esta institución, donde rentaba un hermoso estudio decorado con su estilo que siempre tuvo algo de minimalista con una cálida elegancia. Sumido en sus pensamientos, en varias ocasiones lo espié escondida tras la puerta. Me llamaba la atención su manera de fumar. Pensaba que algo de misterioso le otorgaba el humo que lo envolvía, mientras ejecutaba algunas líneas en el papel que invariablemente era de alguna marca exquisita.
Fernando ha dedicado su vida a la imagen. Como un explorador, conquistó numerosas posibilidades, siempre desde una posición crítica y basado en textos de filosofía, de ensayos y poesía, para cuestionar la representación sobre todo en Occidente.
Una de sus principales propuestas se encuentra en la llamada Evidencia Transconceptual y, desde entonces, se dedicó a buscar una hermenéutica de la imagen a través de un sentido de interpretar la existencia mediante la intuición. Digamos que nuestro artista es poseedor de un olfato salvaje por el que es guiado a los lugares recónditos que se ocultan en las formas. Ni tiene nada de convencional ni tampoco se conforma con lo que se expresa en la superficie. Su tendencia es la inmersión hasta extraer lo esencial y mostrarlo con la intención de compartirlo.
En la Evidencia Transconceptual se ve la imagen a partir del contexto contemporáneo con rupturas epistemológicas muy marcadas en el arte. Así, nos invita a pasar más allá del objeto, volviendo a la obra de arte la investigación, los textos, de tal forma que el observante va a exprimir la propia observación.
En su Quaterni Gallo, manifiesto que realizó para presentarlo en el marco del programa Las posibilidades del libro 0.4 expresa: “En lo que a mi quehacer respecta, fundamentalmente me interesa dar énfasis en el libro de artista como archivo y documentación del proceso creativo (poiesis) desde mi propia investigación, praxis y teoría”. Es decir, estamos ante un artista genuinamente experimental, el cual nunca dará por sentado nada sin haberlo pasado por su propio criterio y tras analizarlo, como un alquimista en su laboratorio, saldrá a la luz para exponer los resultados obtenidos. Así, nos encontramos ante un investigador nato, alguien que mira un mismo panorama a través de diferentes lugares, y quien desmenuza el concepto como un pan entre las manos. De ese modo, Fernando Gallo logra ver las flores creciendo en la materia, los pájaros que atraviesan con sus alas el lienzo, las montañas que se derrumban con una exhalación. Por ello, logra capturar con su retina el instante y plasma el acto creativo. Además, es un experto en la especulación. Sus preguntas se tornan incesantes. Pareciera un niño que no se conforma con la respuesta al por qué no puede volar. Fernando Gallo vuela. Y eleva al espectador al invitarlo a mirar lo que él ve como un tesoro solo por los hallazgos que se encuentran en la multidimensionalidad.
Ese eterno adolescente que lo habita, está lleno de poder creativo. No envejece porque busca, encuentra y no se conforma. Va del ámbito público al privado. Muestra su intimidad con los objetos. Habla de pretextos, textos y postextos. Observa la mutación del espíritu que reside en lo que plasma. Pasea por el bosque y para no perderse, lo salva un árbol. Definitivamente, Fernando Gallo es un artista afortunado que nunca se dejó seducir por las leyes del mercado y pudo ir más allá del pensamiento funcional. Por eso, su ser resuena en las leyes de la naturaleza y puede ser abrazado por unas ramas secas que recobran la vida ante su visión.
No hay con él una conclusión ni un origen. El corazón de Gallo se encuentra en el tránsito del trabajo, en las presencias ausentes, en lo intangible, en lo innombrable, y en el recorrido de los procesos pictóricos y escriturales.
En este artífice, predomina el metalenguaje así como el juego de espejos donde se disuelve el yo y el tú para dar por resultado la fusión de lo que se mira y de quien lo mira.
En esta retrospectiva no se puede más que “volver con la frente marchita y sentir que es un soplo la vida que treinta años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra”. Volver a ese tiempo sin tiempo donde como diría Félix Guattari no es fácil ver la hierba en las cosas y las palabras. Volver a morir y resucitar para seguir creando, encontrando, encontrándonos hasta reconocernos como seres habitados por el arte.
Ficha Técnica:
Cadena de custodia o de cómo transitar el umbral de la evidencia
Mariana Herrera Molina/Fernando Gallo
2021
Investigación, creación y documentación de una obra transdisciplinaria (fotografía, instalación, música, teoría y video). Tempo rubato: una puesta en escena con tema poiético, léase producción como proceso creativo, a través del concepto Evidencia transconceptual. Escenificación en torno al tratado liminar 1525 o la intuición dorada (Fernando Gallo: 2014) sobre la visualidad y sus encrucijadas icónicas. Proyecto de gabinete de interrogatorio construido en madera y vidrio para albergar cámaras de vídeo, expendientes, fotografías, micrófonos y textos.
SINOPSIS
En plena escena de un crimen se descubre el tratado liminar 1525 o la intuición dorada, que resulta una evidencia crucial en la investigación forense. Tejiendo una urdimbre transconceptual, la puesta en escena de un interrogatorio policiaco para develar el crimen deriva en un debate sobre la mirada, la imagen artística y sus estatutos contemporáneos, en base a diálogos teóricos y el empleo de varias disciplinas artísticas vinculadas al proceso creativo de esta representación, puesta en intriga de un escenario poiético. A través de la imagen, un umbral, un enigma, un punto de inflexión.
Ficha técnica:
Predela con Diagrama de rosas
2021
Óleo metálico sobre tela
80 x 80 cm
CARMEN NOZAL. (España, 1964). Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y egresada de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha laborado en la Casa del Poeta “Ramón López Velarde” y en la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura. Ha publicado Visiones de piedra, Premio de Poesía UNAM, 1991. Vagaluz, Premio Nacional de Poesía Elías Nandino, 1992. Hacia los flecos del frío, Premio Nacional de Poesía Salvador Gallardo Dávalos, 1993. El espejo de Luzbel, premiado por la Universidad Veracruzana, 1994. En el reino de la luz y otros poemas, publicado por el Ateneo Jovellanos de España, por ser finalista de dicho galardón internacional. Ha sido incluida en la Enciclopedia de Escritores Asturianos. Autora del cortometraje para animación Cuando Mister Cronos perdió el tiempo, premiado por el IMCINE. En 2018 ha publicado República, editado por Parentalia y Zona Cero: 286, premiado por DEMAC. En 2019 ha publicado 43, libro de artista, Editorial Espolones. Actualmente, labora como directora de comunicación, prensa y difusión del Museo Nacional de Arte (MUNAL).
Fernando Gallo (México, 1959). Artista visual, diseñador, editor y escritor. Es fundador y director de la empresa cultural Espolones Editores desde el año 2004. Asimismo fundó y dirigió la empresa cultural Los Caprichos • Imagen Arte de 1990 a 2003. Ambas empresas con sede en la ciudad de México. Miembro fundador del Circuito Cultural de la Colonia Condesa en 1991 y miembro fundador del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC), con sede en Madrid, España.
Desde 1984 ha participado en exposiciones en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico. Destacan: De Babeles, laberintos y faros. Exposición dual de Ángel Orcajo (España, 1934), y Fernando Gallo (México, 1959). Hacienda de Santa Ana. Ayuntamiento de Tomares, Sevilla, España (2004); Archivo Proceso_A9 o de cómo una ausencia recorre Occidente. Capilla de Domina, Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, México (2011); Diagrama precedido de evidencia transconceptual (Galería V&S, 2017); 59 versiones y subversiones en los linderos de una generación (Galería V&S, 2018); Gallo versus Kumetz (Galería Eclipse, 2018). En 1991 fue uno de los creadores y coordinadores del Proyecto Mimesis: primera carpeta de obra gráfica de Iberoamérica realizada en electrografía, bajo el auspicio de la empresa japonesa CANON. Colaboró con su obra Laberintos en el libro Estrategias de Comunicación del autor español Rafael Alberto Pérez, editorial Ariel, Barcelona, 2001. De 2003 a 2009 se desempeñó como editor de diversas editoriales españolas registrado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) para el Programa Nacional de Lectura. En 2010 diseñó el logotipo para Estrategar, considerado el mejor proyecto transdisciplinario de investigación en estrategias de comunicación del mundo. Ha diseñado y coordinado ediciones de arte: carteles, catálogos y libros de reconocidos artistas plásticos y poetas. Ha impartido también los cursos Teoría de la luz y el color y Laboratorio hermenéutica de la imagen, así como talleres sobre electrografía en Argentina, España y México. Eventualmente diseña para Plaza y Valdés Editores, con sede en Madrid, España. Es autor de 17 libros de artista.