Arte

Arte surrealista de Alan Glass (1932-2023)

 

 

 

Murió el último de los surrealistas que vivía en México, Alan Glass. En recuerdo a su memoria publicamos una serie de sus obras, seleccionadas por el poeta Alberto Blanco (México), quien le dedicó un poema que nuestro lector puede leer a continuación en el siguiente enlace.

 

https://tallerigitur.com/poesia/un-poema-a-alan-glass-las-jaulas-del-tiempo-alberto-blanco/12301/

 

 

 

 

Ziggurat polar, 1991. Mixed media, 163 by 124 by 10 cm. (Private collection).

 

 

 

 

 

Reina Isabel con escarabajos (Queen Elizabeth with beetles),1966. Mixed media, 85 by 57. 5 by 43 cm. (Private collection).

 

 

 

 

Untitled, 2016. Mixed media, 78.5 by 51 by 9 cm. (Collection of the artist).

 

 

 

 

Untitled, 2019. Mixed media, 57 by 31 by 15 cm. (Collection of the artist).

 

 

 

 

 

Alan Glass (Montreal, Canadá, 1932-ciudad de México, 2023). Interesado en el mundo del arte, se trasladó a París en 1953 para estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Pronto se embarcó en la vida bohemia y, tras conocer a André Breton, participó regularmente en las actividades surrealistas. Las amistades que forjó con los surrealistas en ese momento tuvieron un profundo impacto en su vida y obra, lo que le ha llevado desde entonces a pasar varios meses al año en París. Durante la década que pasó en Francia, a pesar de su falta de medios, viajó ampliamente por Europa y Oriente Medio. Otro de los amigos cercanos de Glass fue el dramaturgo y cineasta Alejandro Jodorowsky, quien en las décadas de 1960 y 70 se encontraba trabajando en México. A través de Jodorowsky, Glass conoció a Carrington y ambos se convirtieron en inseparables. Profundamente alineado con el movimiento surrealista a través de lo artístico y de las amistades personales tanto en Francia como en México, los dibujos de Glass y sus construcciones escultóricas son, sin embargo, sorprendentemente contemporáneas. Sus yuxtaposiciones de palabras, objetos e imágenes, a pesar de ser deudoras del Surrealismo, poseen también reminiscencias Pop y postmodernas". En París, Ciudad de México y otros lugares, Glass ha estudiado los restos materiales de la cultura con la dedicación de un coleccionista y el ojo de un poeta, recolectando tesoros de origen tanto misterioso como cotidiano. En su estudio combina estos elementos con la precisión de un relojero, por lo que a veces es imposible saber dónde termina el objeto encontrado y dónde comienza su intervención. A pesar del trabajo minucioso, estas obras, poseen la naturaleza fortuita e ingeniosa de un poema cuidadosamente construido. Presentadas bajo campanas de vidrio o en cajas con tapa de cristal, combinan el aire teatral de las atracciones de feria con la melancolía de las viejas y enmohecidas vitrinas de historia natural". Las obras de Alan Glass se encuentran en numerosas colecciones internacionales como la del Museo de Arte Moderno de París (Francia), el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museo de Montreal de Bellas Artes en Canadá o el Museo Metropolitano de Nueva York (EE.UU.), entre otros.