Apuntes para un manifiesto artístico, por Fernando Gallo

 

Quaterni Gallo*

 

No es fácil ver la hierba en las cosas y las palabras

Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia 2, Gilles Deleuze, Félix Guattari, 1980.

 

 

 

APUNTES PARA UN MANIFIESTO ARTÍSTICO

 

Una paradoja visual. A propósito de cómo se mira la imperfección en el arte sin pasar por el concepto de belleza: umbral, que no equilibrio, entre emoción (sentimiento) e intelecto. Piedra filosofal de todo proceso creativo.

 

Idea uno

El concepto, soporte inmaterial versus la idea del codex y su visualidad hegemónica. El acto visual, acto creador en contra de la representación del mundo como texto: el de la racionalidad como proceso civilizatorio.

 

            Idea dos

Contenedor o receptáculo de un continente contenido, híbrido, intervalo transdisciplinario para un manifiesto sobre una totalidad vicarial: el de la imagen que es el envío de una presencia en estado ausente.

            Idea tres

Toda narrativa y debate en torno al arte finca, de entrada, sus principios a través de la puesta en escena de pretextos, textos y postextos, como único fin, ontológico. El libro de artista, es género, poética visual en traslación; corpus, opus, proceso creativo (poiesis documentada también): el de la definición de un tránsito entre lo público y lo privado, y no litigio del poder, de la política o cosa pública que deviene teología de la simulación.

            Proposición

Teorizar es estrategar, la visualidad e invisibilidad de todo proceso creativo, documentación de la poiesis misma, en torno al libro de artista como manifiesto género en transición. Manifiesto, género, traslación, conceptos en este glosario fundamentales para entender el corpus teórico del libro como idea de un no libro, a través de la poética visual, icono estético y acto transdisciplinario, holístico, acaso investigación forense de toda evidencia. Punto de inflexión.

            Categoría de análisis

«Evidencia transconceptual» es un umbral teórico que designa el tránsito del concepto a través de la imagen —es decir, del icono estético o texto visual (testo visivo)—, y propone asimismo un punto de inflexión ante la crisis contemporánea de la representación en Occidente, de la visualidad misma que deviene símil del mundo e imagen del arte desde valores de uso y cambio institucionalizados, canonizados: esas coordenadas —leyes aciagas del mercado— a las que se somete todo pensamiento funcional. En efecto, «evidencia transconceptual» es una proposición —categoría de análisis— para comprender, interpretar y teorizar en torno a la imagen artística —su corpus evidencial— y sus estatutos contemporáneos, desde una lectura hermenéutica, multifocal e iconoclasta, que no sólo rechaza desde luego toda premisa que derive de lo visible per se, sino también del horizonte de la mirada, ancla de un sistema que el espectador encarna y hace visible: iconosfera (Gilbert Cohen-Séat, 1959); videosfera (Regis Debray, 1993).______________________________________________________________________________________Diagnóstico: es importante destacar el carácter polisémico del género libro de artista, como creación icónica que es, enclavado en el arte conceptual de los decenios de 1960 y 1970: categoría de análisis fundamental para concebir dicho género como un proceso transdisciplinario, visto desde un corte transversal epistemológico (para no perderse en el bosque sin dejar de mirar el árbol, su imagen y su texto), y no longitudinal, que nos permita mirar el objeto de estudio y la mutación de su espíritu como fruto de las primeras vanguardias históricas del arte del siglo XX y su estela contemporánea posconceptual. Pienso acá en Boîte verte. La mariée mise à nu par ses célebataires, même (La caja verde. La novia desnudada por sus solteros, incluso, Marcel Duchamp, 1934), en Instructions for paintings (Yoko Ono, 1962), o en Card File (Robert Morris, 1963), como crestas, puntos luminosos, para mejor contemplar su apariencia en traslación, umbral y des-velamiento. No sólo contenedor o receptáculo de conocimiento sino también metalenguaje, auto-reflexión, sino género transconceptual como designio. El discurso genealógico, corte longitudinal, lineal, se lo dejamos a los historiadores, expertos en disecciones. En lo que a mi quehacer respecta, fundamentalmente me interesa dar énfasis en el libro de artista como archivo y documentación del proceso creativo (poiesis) desde mi propia investigación, praxis y teoría. Es decir, plasmar y capturar el acto creativo y su manifestación a través de un cuestionamiento permanente del no soporte como idea o concepto posible. El efecto Alicia, el objeto desde un lado del espejo refleja su entorno, lo concreta, es alfa y omega de la mirada, desde la orilla otra del horizonte, ocultación y redención de la imagen misma. Toda manifestación crítica (impronta) debe asumir también una visión endógena y no solamente exógena. Así, es importante subvertir, desvincular, aun los cimientos mismos de la escritura cuando se enarbola la crítica y no la aciaga mansedumbre de la cultura administrada. Al tiempo que guardar la debida equidad frente a la otredad en los hallazgos. He aquí un punto de quiebre necesario para los espíritus plenos.

 

* Quaterni Gallo, texto manifiesto de Fernando Gallo, leído en el conversatorio Artistas del libro. Una maravilla simple y sencilla, en el marco del programa Las posibilidades del libro 0.4, coordinado por Mi Cielo Ediciones en la 41 FILPM (Feria Internacional de Libro de Minería, UNAM, México, febrero 26 de 2020). Con Derli Romero, Elsa Madrigal, Fernando Gallo y Mónica González Velázquez.

________________________________________

 

Visualidad offside, ciberlibro de artista de Fernando Gallo se publicó en Facebook por entregas: de octubre 15 al 30 de noviembre de 2012.

________________________________________

 

Fernando Gallo, A través de la poética visual del soporte no libro como idea, México, Espolones Editores, 2009. Libro de artista realizado con motivo de la exposición Libros libres de artista ilustrados en el IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca). Libre tiraje, Encuentro de gráfica y escritura, Oaxaca, México, 2009.

________________________________________

Archivo proceso_A9, Fernando Gallo, México, Espolones Editores, 2011.

MUAC-UNAM

Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma Nacional de México

Número de adquisición 4074.

PN5006

.G35

A73

 

Proceso_A9 o de cómo una ausencia recorre Occidente.

A propósito de nueve imágenes ideales o de por qué el objeto quedó ausente mirada.

 

Intervención vicarial en proceso por Fernando Gallo

Argentina_España_México

 

Comisionados para la ausencia:

Argentina_Juan Gelman

España_Rafael Alberto Pérez

México_Luis Rius Caso

 

Res virtualis ac vicarialis inter. Entre lo virtual y lo vicarial.

 

Proceso_A9 es resultado de varios años de creación e investigación que dan inicio en 1989 bajo la premisa Acaso la hierba. A9 está constituido por nueve estancias, presencias o dobles de nueve ausencias (imágenes ideales de objetos ausentes) ocluidas, depositadas en receptáculos de ocultamiento en Argentina, España y México. Aquí el acento está en la ausencia y no en la presencia; acaso en la ausencia de toda convergencia para la mirada y no en la visualidad; en un largo aliento que es itinerario y no matriz de representación para un objeto. A9 busca en la ausencia y su silencio un móvil poético y, a la vez, un objeto de estudio: lo que supone para el mercado una paradoja, otra cosa resulta para el arte. En esto lo importante es la creación artística como transición generadora de conceptos y conocimiento. En consecuencia, A9­ es una intervención múltiple en proceso, un posible itinerario a partir de la ausencia: es el proyecto de un mapa o laberinto; una iniciación, una anunciación, un crisol. Contenedor o receptáculo incluso: posible itinerario a partir de la ausencia deviene metalenguaje desde el cual la creación transita con pasos ciegos en la ausencia, pues lo mismo es la presentación de sus nueve presencias o dobles, que receptáculo también de puntos extremos para posibles hallazgos: imágenes ideales de objetos ausentes o intervenciones vicariales. En este sentido lo que se pone en tela de juicio es la representación misma, el estado de crisis que guarda actualmente, ya sea como equivalencia de valor de uso o de cambio (crisis de estado mantenida al interior del discurso del mundo). Acaso la hierba es la sombra o el doble de mi ausencia.

 

 

© D.R. Fernando Gallo 1998/2011

 

 

 

 

 

 

Fernando Gallo, México, 1959. Empresario cultural, artista visual, escritor, editor y diseñador, es fundador y director de la empresa cultural Espolones Editores desde el año 2004, con sede en la ciudad de México. Es miembro fundador de FISEC (Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación), con sede en Madrid, España. Desde 1984 ha participado en exposiciones en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico. Es autor de los libros de artista tratado del artificio o Acaso la hierba. México (1995/1996); Cuaderno ausente contra provisiones. Umbral Ediciones, México (1998); Laberintos. Quantumleap Consultores, Madrid (2001); Códice Labyrinthos. Espolones Editores, México (2004); Pretexto_Contexto_Postexto. Espolones Editores, México (2009); Hierba Hereje. Espolones Editores, México (2011); ARCHIVO proceso_A9. Espolones Editores, México (2011); PRO/POSICIONES. Espolones Editores, México (2012); SUITE PETRA. Espolones Editores, México (2012); VISUALIDAD OFFSIDE. Ciberlibro de artista publicado en Facebook, entre octubre 15 y noviembre 30 de 2012; Anatomía del laberinto. Un libro de destreza visual. Espolones Editores, México (2012); 1525 o la intuición dorada. Un tratado liminar en torno a la ausencia. Espolones Editores, México (2014); A Través de la orilla otra del horizonte. Espolones Editores, México (2015); DIAGRAMA DERRIDA. Espolones Editores, México (2016).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.